viernes, 4 de febrero de 2011

Localizada una tribu indígena no contactada


Miembros de la Fundación Nacional del Indio (FUNAI), en Brasil, han localizado desde el aire a un grupo de indígenas de los que no se tenían noticias y que, presumiblemente, son de un grupo no contactado. Se encontraban cerca de la frontera con Perú.

Las imágenes obtenidas de esta tribu han sido cedidas por la FUNAI a la organización Survival Internacional, con objeto de que ayuden a documentan la existencia de estos pueblos que algunos gobiernos se niegan a reconocer y, por tanto, a tener en cuenta sus derechos territoriales.

En las fotos, se puede ver una comunidad sana, en la que hay niños pequeños y en la que no hay escasez de alimentos. De hecho, se observan unos cestos llenos de mandioca y de papayas frescas, que probablemente proceden de los huertos que rodean el asentamiento.

Survival ha lanzado una nueva web sobre pueblos indígenas aislados: www.indigenasaislados.org. Su objetivo es documentar que aún hay en la Amazonía pueblos que viven en la floresta.

La supervivencia del pueblo indígena que aparece en las imágenes está, según esta ONG, en grave peligro por la invasión de madereros ilegales en el lado peruano de la frontera. Las autoridades brasileñas creen que la llegada masiva de madereros está empujando a indígenas aislados de Perú hacia Brasil, y que es probable que los dos grupos entren en conflicto.

Survival y otras organizaciones llevan años desarrollando una campaña para que el Gobierno peruano actúe con determinación para detener la invasión, pero no se ha hecho mucho al respecto. Sin embargo, el Gobierno de Alan García ha señalado en algunas ocasiones que estos indígenas "no existe".

El año pasado, una organización estadounidense, Upper Amazon Conservancy, realizó el último de una serie de vuelos sobre la parte peruana, desvelando nuevas pruebas de tala ilegal en un área protegida.

Hace un par de años, también se fotografió a un grupo, que incluso intentó agredir con flechas a la avioneta en la que iban miembros de la FUNAI.

En Brasil, el Gobierno tiene territorios demarcados para los indígenas no contactados, pero serían insuficientes si los de otros países aledaños acaban cruzando la frontera ante las amenazas que tienen en sus propios países.

martes, 16 de noviembre de 2010

Alivio a tu Bolsillo

* Cero ($0) contribuciones para más de la mitad de nuestra clase trabajadora
* 9 de cada 10 contribuyentes pagarán hasta 50% menos
* Bono al Trabajo de hasta $600
* Sistema contributivo justo y sencillo
* Ambiente de negocios atractivo
* Creación de miles de empleos y nuevos negocios en el sector privado

Chupacabra

Chupacabra
From Wikipedia, the free encyclopedia
Jump to: navigation, search
For other uses, see Chupacabra (disambiguation).
Page semi-protected
Chupacabras Creature
Grouping Cryptid
Data
First reported March 1995
Country Puerto Rico
Mexico
United States
Region Central and North America

The chupacabras[1] (Spanish pronunciation: [tʃupaˈkaβɾas], from chupar "to suck" and cabra "goat", literally "goat sucker"), is a legendary cryptid rumored to inhabit parts of the Americas. It is associated more recently with sightings of an allegedly unknown animal in Puerto Rico (where these sightings were first reported), Mexico, and the United States, especially in the latter's Latin American communities.[2] The name comes from the animal's reported habit of attacking and drinking the blood of livestock, especially goats.

Physical descriptions of the creature vary. Eyewitness sightings have been claimed as early as 1995 in Puerto Rico, and have since been reported as far north as Maine, and as far south as Chile. It is supposedly a heavy creature, the size of a small bear, with a row of spines reaching from the neck to the base of the tail.

Biologists and wildlife management officials view the chupacabras as a contemporary legend.[3]

In July 2010, a chupacabra-like creature was reported killed, but found to be a coyote with a severe parasite infection. In October of that year, University of Michigan scientists theorised that parasite-riddled coyotoes (specifically the parasites responsible for scabies and mange) were likely the basis for the chupacabra legend. [4]